Raíces para volar
Liberar la tierra para continuar la reapropiación colectiva de nuestros medios de vida
Puedes descargarlo en pdf aquí: Dossier_Raices para volar
PRESENTACIÓN
La Cooperativa “Los Apisquillos” nace en otoño del 2000 en la localidad de Puebla de la Sierra, en la Sierra del Rincón de la Comunidad de Madrid. El colectivo está formado por un grupo de nueve personas y cuatro criaturas, que nos une la voluntad de materializar en nuestro día a día la potencialidad transformadora del medio rural, viviendo de los recursos naturales y locales de forma colectiva y autogestionada.
Nuestra principal actividad económica es la ganadería de producción agroecológica. Un rebaño de ovejas, y otro de cabras, ambos de razas autóctonas en peligro de extinción, son el medio por el que preservamos el modelo de ganadería silvopastoril tradicional de Puebla de la Sierra. La comercialización de nuestros productos mediante circuitos cortos son la base de nuestra contribución a un modelo alternativo agroalimentario con base en el territorio.
La vida en colectivo pasa por compartir el espacio de dos casas, donde lo ordinario y lo extraordinario se suceden en un continuo proceso de autoaprendizaje. Practicamos una economía común siguiendo el principio de “a cada uno según sus necesidades”, experimentando el equilibrio de definir colectivamente esas necesidades. La toma de decisiones de manera asamblearia en busca de consensos configura la forma de organizarnos y proyectarnos. Estos son los fundamentos con los que construimos espacios de autonomía colectiva y libertad.
INTRODUCCIÓN
Tras más de quince años de proyecto, son muchos los pasos dados y los retos afrontados, más aún teniendo en cuenta que desde el inicio no se contó con ningún patrimonio. El efecto considerable del éxodo rural en Puebla trajo como resultado un relativo estado de abandono del paisaje, donde buena parte de las propiedades se encuentran desligadas del uso para el que fueron concebidas, es decir, el uso agrícola, lo que no ayuda al desarrollo de proyectos de vida en el campo.
Nos enfrentamos a un desequilibrio entre un modo de vida que invoca a la cultura campesina que genera rentas bajas, y un régimen de propiedad que sacraliza la propiedad privada sujeta frecuentemente a intereses particulares, cuando no, especulativos. Por lo general, esta situación de bloqueo ha sido habitualmente solventada mediante el endeudamiento, la intensificación productiva o la concentración de bienes, permitiendo así el sometimiento de la función social de la tierra al interés particular corporativo y al poder del capital financiero.
Desde el colectivo “Los Apisquillos” consideramos fundamental la cuestión de la tierra en el marco de un desarrollo rural endógeno y la lucha por la soberanía alimentaria. Compartimos la consideración de la tierra como recurso productivo que garantiza el derecho a la alimentación, esto es, como elemento indispensable de la dignidad humana y de unas condiciones de vida decentes. Sin embargo, creemos que no solo basta con mejorar las condiciones de acceso a la tierra y la seguridad de tenencia de ésta, sino que también conviene profundizar en el diseño de mecanismos y formas jurídicas que garanticen su función social.
Por tanto, oponemos el carácter absoluto de la propiedad de la tierra, a la necesidad de proteger su uso agrícola condicionado a la preservación de la integridad y cualidad de la misma. Ante la remota posibilidad de que se implementen políticas públicas enmarcadas en una hipotética reforma agraria, consideramos que la diversidad de regímenes comunitarios de propiedad, que otorguen además derechos de gestión y uso sobre la tierra y los recursos naturales, un amplio espacio para la acción colectiva.
CONTEXTO
Puebla de la Sierra es el municipio con mayor superficie por habitante de la Comunidad de Madrid (87,42 ha), y al mismo tiempo el municipio con mayor deuda por habitante (7.654€). Además, cuenta con una de las mayores superficies forestales por municipio, cuyos usos principales son los pastos, la caza y los aprovechamientos forestales. La titularidad pública de buena parte del patrimonio natural de Puebla es, sin lugar a dudas, heredera de la tenencia y gestión comunitaria que ejercían sus vecinos entorno a los recursos naturales de los que dependían para subsistir, lo que denominaban, el comunal.
Las campañas de repoblación forestal realizadas durante la década de los 60 en Puebla de la Sierra, sólo consiguieron retardar lo que la industrialización tardía y la mecanización e intensificación agraria provocaron en tantos pueblos de la Península, el éxodo a la ciudades y la lenta desaparición del modo de vida campesino. Este largo y complejo proceso deja en la actualidad un régimen de la propiedad cada vez más atomizado, cuyos titulares, hijos de ese éxodo, en su mayoría no realizan ninguna actividad económica agraria en Puebla.
Este proceso de desvalorización tanto económica como cultural de lo agrario, se ha visto agravado por la implantación de el modelo económico basado en el turismo y los proyectos urbanísticos, también aplicado en Puebla de la Sierra. Este modelo fracasado visiblemente en infraestructuras sobredimensionadas e inutilizadas, no ha hecho más que empeorar la situación inflando el precio de la tierra a la vez que despilfarrando dinero público proveniente de fondos europeos para el desarrollo rural.
Nos resistimos a la despoblación generada por una visión de nuestro territorio orientada principalmente al turismo, el recreo y la segunda residencia, un modelo que no cuida nuestro paisaje, nos desvincula localmente de los ciclos del ecosistema, y olvida los saberes tradicionales en torno a los recursos naturales.
La amplia disponibilidad de recursos comunes naturales en Puebla de la Sierra ha sustentado durante todo este tiempo buena parte de nuestra actividad productiva, lo que por otro lado forma parte de nuestro convencimiento de lo que es vivir del campo. Sin embargo, también vemos necesario disponer de unas mínimas bases materiales que posibiliten dicha actividad. Tan simple como poder almacenar correctamente, herramientas, maquinaria, aperos, materiales piensos, criar otros animales, etc.
La solidaridad de algunos de nuestros vecinos combinada con nuestra creatividad y empeño, nos han permitido avanzar y enfrentarnos a muchos retos. Es así que ya usamos algunas parcelas o locales que nos facilitan mucho nuestro día a día. Sin embargo, no poder disponer de ellas totalmente limita parte de nuestras aspiraciones, como por ejemplo mejorar nuestras condiciones de trabajo.
OBJETIVO
Más allá de lo práctico, nuestro objetivo es consolidar la trayectoria del proyecto dotándole de mayor patrimonio y autonomía, apostando por su permanencia en el pueblo, su contribución por un mundo rural vivo, y su continuidad en el futuro. En este sentido, dentro del colectivo “Los Apisquillos” sentimos una gran frustración cada vez que nos vemos interesados en adquirir algún terreno y recibimos propuestas, a nuestro juicio exageradas y muy alejadas de nuestra capacidad adquisitiva. Dada la cercanía con uno de los vecinos de Puebla, se nos presenta la oportunidad de compra de una hacienda que asciende a unas 4 hectáreas a un precio conveniente para ambas partes.
Es así que iniciamos una campaña de financiación colectiva (crowdfunding) a través de la plataforma Goteo.org, dedicada al apoyo de proyectos que fomenten el procomún, el código abierto y/o el conocimiento libre. La campaña se compondrá de una primera fase de 40 días para obtener el presupuesto mínimo, y en caso de éxito, otra fase final de 40 días para alcanzar el presupuesto óptimo.
- Presupuesto mínimo: 10.100 €
- 1ª señal
- Gastos notariales
- Comisión Goteo
- Presupuesto óptimo: 22.700 €
- 2ª señal
- Comisión Goteo
A través de un sistema de distintas aportaciones obtendrás de nuestra parte una serie de recompensas individuales, orientadas a que compartas con nosotros las experiencias que configuran nuestro cotidiano, como un día de pastoreo con nuestros rebaños o un día en la quesería elaborando alguno de nuestros productos lácteos artesanos.
Aportando 5 € > Agradecimiento en nuestro blog: apeloyalana.wordpress.com.
Aportando 10 € > Papeleta para la rifa en la Fiesta del Esquileo 2018 + Bebida
Aportando 30 € > Llavero de agalla + Taller ambiental de la Dehesa de Puebla.
Aportando 60 € > Papeleta + Bebida + Libro de recetas y remedios de Puebla.
Aportando 120 € > Día de pastoreo
Aportando 120 € > Día en la Quesería de Apisquillos
Aportando 250 € > Un frutal
Aportando 500 € > Un frutal + Fin de semana en colectivo
Aportando 1.000 € > Fin de semana en colectivo + Paladar
PROPÓSITO
Nuestro mayor compromiso con esta campaña es garantizar el uso social de la tierra mediante la titularidad colectiva. Con ello buscamos liberar dicha hacienda de intereses especulativos, ya presentes en Puebla de la Sierra, dotando a su gestión de mayores elementos de control democrático para el cumplimiento de su función social, es decir, para proteger su uso agrícola para la producción de alimentos saludables.
Disponer de una mayor hacienda supondría ampliar nuestra autonomía a la hora de tomar decisiones que mejoren el manejo de nuestro ganado y nuestras condiciones de trabajo. Esto implicaría abandonar situaciones de precariedad y temporalidad, que permitan consolidar y dar mayor viabilidad al modelo agroecológico campesino por el que luchamos.
Nuestra principal motivación es ofrecer mayores garantías de que el proyecto perdure, ofreciendo mejores recursos al colectivo de forma que éste pueda permanecer y crecer, sin importar quién está o quién pasa por él. Queremos hacer realidad la posibilidad de repoblación del medio rural de personas sin tierra, que organizadas en colectividad habiten y vivan del territorio, apoyándonos en la comunidad para socializar nuestros medios de vida.
DESTINATARIOS
Nos dirigimos a:
-
Aquellas personas que deseen restablecer o profundizar en su relación con el medio rural a través de nuestro colectivo, forjando alianzas campo-ciudad.
-
Aquellas personas que mediante la autogestión quieran construir modelos agroalimentarios alternativos con base en el territorio, tanto desde el medio rural como desde el medio urbano.
-
Aquellas personas que deseen explorar alternativas de gestión de los recursos naturales basadas en la participación abierta y consensuada de todas las partes interesadas.
-
Aquellas personas concienciadas con la defensa de la biodiversidad y el uso racional de los recursos naturales.
-
Aquellas personas dedicadas a la investigación y formación en el marco de la agroecología, la soberanía alimentaria y los sistemas socio-ecológicos sustentables.
Buscamos ampliar nuestras relaciones y colaboraciones a otros ámbitos y colectivos más allá del medio rural, como la investigación y los movimientos sociales, en el contexto de la definición y acción colectiva de políticas emancipadoras.
PERSPECTIVAS
Más allá de la compra de las tierras, nos proponemos que esta campaña ofrezca a los cofinanciadores la posibilidad de reconectar con la tierra, extendiendo el vínculo creado por las aportaciones y las recompensas individuales, a través de compartir las experiencias y el cotidiano que caracterizan a nuestro colectivo. Buscamos ahondar en esta relación para explorar nuevos vínculos con la tierra más allá del consumo, el turismo o el ocio.
En un plazo posterior a la campaña, una vez adquiridas y colectivizadas las tierras, ideamos la creación de una Fundación en la que volcar todo el patrimonio de la Cooperativa con el fin de sumar a más proyectos con objetivos afines. De esta manera, buscamos generar una base social que gestione colectivamente todos los bienes y medios puestos en común, en favor de una reproducción social justa y sostenible en el medio rural. Imaginamos la reconstrucción del común a partir de la acción colectiva y la gestión participativa de la tierra.
CONCLUSIÓN
Además de la campaña de financiación para la compra de la hacienda, consideramos esta campaña una excelente oportunidad para intervenir política y socialmente en nuestra comarca y en la ciudad de Madrid. Con la presentación de la campaña esperamos dar espacio a la reflexión, al debate y también a la celebración.
En esta campaña nos proponemos:
- Reunir suficientes fondos como para comprar una hacienda de 4 ha en Puebla de la Sierra.
-
Aumentar los recursos de la Cooperativa “Los Apisquillos” con vistas a su permanencia y continuidad en el futuro.
-
Liberar tierra de intereses ajenos particulares garantizando su finalidad social.
-
Dar a conocer nuestro proyecto, en especial nuestros valores y principios.
-
Concienciar sobre la cuestión de la tierra como elemento central en el desarrollo de proyectos agroecológicos en el medio rural.
-
Exponer el potencial de los regímenes de propiedad colectiva como alternativa de gestión comunitaria de los recursos naturales.